lunes, 28 de enero de 2013

Santo Tomás de Aquino...


Día de su festividad: 28 de enero





Nacido en Roccasecca, Italia, a finales de 1224 en la Abadía de Fossanuova
Fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" y " Doctor Universal".
Es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
Seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa que siempre le acompañó. Por su relevancia e influencias en la historia de la filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento (acercarse a lo sagrado y absoluto), Santo Tomás es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a pensar con radicalidad la vida humana y el mundo.

Si quieren leer la Suma teológica completa pueden ingresar a este link:  http://hjg.com.ar/sumat/index.html

Y si quieren leer un pequeño resumen acerca de la filosofía de Santo Tomás acá les dejó un texto:


Los textos sagrados, el enfrentamiento entre distintas interpretaciones de dichos textos, la influencia del neoplatonismo y el estoicismo y el diálogo polémico con la filosofía clásica han sido los elementos que han dado lugar al cristianismo como explicación del mundo. El cristianismo es antes que nada una doctrina de salvación, es decir, un conjunto de ideas acerca de la realidad y un conjunto de preceptos cuyo cumplimiento permite al fiel la vida y felicidad tras su estancia en este mundo. Pero hay elementos comunes en la filosofía y en la religión: la filosofía intenta dar una solución racional a los grandes problemas del hombre; la religión, por su parte, quiere presentar su propia solución a estos problemas pero usa privilegiadamente la fe. Es verdad que la religión -en este caso, el cristianismo- no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que usa en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía, por lo que no es extraño que los creyentes hayan  usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias.  
     Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El problema es discernir cuál es la relación entre el conocimiento sobrenatural del hombre, alcanzado por revelación, y el conocimiento natural, logrado a través del intelecto y los sentidos. Así, la razón y la fe pueden representar dos fuentes distintas de conocimiento que pueden ser compatibles o incompatibles entre sí.



EL PROBLEMA DE LA RELACION FE Y RAZON

      Dicho problema llega en Sto Tomás a su punto culminante y, para muchos, a su solución. La distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobrenatural. Son dos órdenes distintos, pero no opuestos ni contradictorios sino complementarios: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar la filosofía y posee leyes y métodos propios, con valor demostrativo. Por su parte el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro por naturaleza (“creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia”); algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. De esta forma, Sto Tomás rechazará la teoría  averroísta de la doble verdad.
       Entre las dos esferas de conocimiento cabe incluso la colaboración: la revelación puede servir a la razón como orientadora (para preservarla de errores y  para indicarle el término a que debe llegar). Por su parte, la  razón puede servir a la fe para aclarar, explicar y defender los misterios de la revelación. Esta colaboración  da por resultado la teología. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón (la trinidad y la eucaristía, p. ej.) y otras sí, como los preámbulos de la fe (la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, p. ej.). Pero a pesar de ese solapamiento que se produce en algunos puntos entre la teología y la filosofía (existencia de Dios, por ejemplo), creerá Sto. Tomás en la necesidad de la fe pues no todo hombre puede llegar a la verdad por la razón, bien por falta de tiempo, bien por falta de capacidad; además, la fe debe guiar a la razón para evitar el error. Habrá que distinguir pues dos tipos de teologías:  la teología racional o natural: su objeto es Dios y llega a él desde una perspectiva puramente racional; se llama natural por tener su fundamento en las capacidades que dependen de la naturaleza humana: las facultades intelectuales; y la teología cristiana o sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la razón para conseguir  un orden científico y como arma dialéctica.



jueves, 10 de enero de 2013

Balada para un Loco.. Goyeneche..


Todavía me sigue poniendo la piel de gallina cuando lo escucho... Cuánta magia hay en esta canción..





Balada Para un Loco


Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? 
Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . .
 Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. 
Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. 
¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...

(Cantado)

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!

(Recitado)

Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión super-sport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!

De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.

Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:

(Cantado)

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Abrite los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!

(Gritado)

¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!


miércoles, 9 de enero de 2013

Lobo Estepario.. Hesse





Recuerdo que tuve mi primer encuentro con este libro hace 6 años atrás.. Fue un encuentro emocionante y a la vez extraño.. No tenía expectativa alguna en él y era mi primer libro de Hesse que leía.. Por lo que había visto de Hesse me percaté enseguida que se trataba de una autobiografía, algo que me atrapó aún más.. (Harry Haller, el protagonista de la novela, se muestra como un personaje difuso peleándose en su fuero interno por querer ser alguien diferente a quién es y no poder serlo. No es sino la propia lucha que Herman Hesse mantuvo consigo mismo a lo largo de su vida. Los encuentros con las mujeres en "El lobo estepario" reflejan la atolondrada vida sentimental de Herman Hesse, el cuál nunca pudo encontrar una estabilidad sentimental, al igual que el protagonista en su obra).

El Lobo Estepario describe a los burgeses como gente que quiere días normales, ni muy malos ni muy buenos. Harry prefiere los días malos antes que los normales porque le hacen sentir vivo, lo que hace que sea un hombre muy valiente. Pero también muy pesimista, porque no espera encontrar un día muy bueno..
 Si tuviera que elegir prefiero rechazar los días normales, en eso me parezco un poco con el personaje.. Aunque en mi caso voy a luchar para evadir los días malos, vendrán muchos, lo sé.. Pero voy a dar todo de mi por aventurarme en encontrar días buenos, no será fácil porque vivimos inmersos en una sociedad que nos dice que la seguridad y la comodidad la tenemos para elegir días normales, los días buenos son para los locos, vagos o aventureros..
En fin, se las recomiendo, es una novela breve pero intensa. Supongo que todos nos hemos identificado en mayor o menor grado con Harry Haller, con su inconformismo, su soledad necesaria y buscada, su sentimiento de incomprensión en el mundo...


Algunas frases de esta maravillosa novela:


 "No estoy contento con ser feliz, no he sido creado para ello, quiero más".

"Eres demasiado exigente y hambriento, el mundo te rechaza, tienes para él una dimensión de más".

"A los verdaderos hombres no les pertenece nada. El tiempo y el dinero pertenece a los mediocres y superficiales"


"Una vida fácil, un fácil amor, una muerte fácil, no eran cosas para mí"

                "El cartel ponía: Entrada sólo para locos, cuesta la razón"

"Siempre hay alguna de esas personas que pide a la vida algo más elevado y a quien no puede satisfacer la insulsez y rudeza del ambiente"


Para leerla Online: 



domingo, 6 de enero de 2013

Chema Madoz... Inspirador...


Un fotógrafo que me recuerda a Magritte...



Biografía..

Fotógrafo español. Su primera exposición la hizo en 1985 y desde entonces ha mostrado su arte en muchos museos y galerías, no sólo en España sino también en el mundo.
Reconocido fotógrafo español, cuya obra se vincula, por su composición, con el lenguaje escultórico y pictórico. José María Rodríguez Madoz, conocido como Chema, nació en Madrid en 1958. En 1980, y hasta 1983, estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. A la vez se formó en fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen.
En 1985 realizó su primera exposición individual, exhibida por la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Desde entonces ha logrado consolidarse no sólo a nivel nacional (en España es uno de los fotógrafos más conocidos y con frecuencia se ven sus obras en portadas de diferentes libros y revistas) sino también a nivel internacional, ya que ha logrado exponer en diferentes galerías y museos europeos y americanos.
En 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes (Madrid) inauguró su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos.
Durante el principio de su carrera, en algunas de sus obras aparecían seres humanos, pero a partir de 1990 centró su trabajo en la fotografía de objetos a los que modifica o le acentúa alguna cualidad, consiguiendo así imágenes muy impactantes con objetos cotidianos.
En 1991 recibió el Premio Kodak. Dos años después le fue otorgada la Bolsa de Creación Artística de la Fundación Cultural Banesto. En 1995 la Editorial Art-Plus de Madrid editó su primera monografía, "Chema Madoz (1985-1995)"; y en 1998 la Editorial Mestizo, A. C. (de Murcia) le publicó el libro "Mixtos - Chema Madoz".
En 1999 el Centro Gallego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela exhibió la exposición individual de sus trabajos realizados entre 1996 y 1997. A fines de ese año, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó la exposición individual "Objetos 1990 ? 1999", que fue la primera muestra retrospectiva que este museo dedicó a un fotógrafo español vivo.
En el año 2000 Chema recibió el Premio Nacional de Fotografía, y ese mismo año la Bienal de Houston Fotofest lo reconoció como Autor Destacado. Hoy sigue exponiendo alrededor del mundo, demostrando su capacidad de innovación en sus más de veinte años de carrera.
La obra de Madoz se acerca a la variante de las esculturas perecederas; caracterizadas por una sencillez total, siempre en blanco y negro con una cuidadosa iluminación y primorosa simplicidad en la fabricación de los objetos que fotografía.



Autorretrato

"Esta fotografía me la encargaron cuando se hizo la exposición en el Reina Sofía. Me pidieron un autorretrato y nunca me había planteado hacer uno. Me parecía absurdo hacerme una fotografía a mí mismo y ponerla en la entrada de la exposición, como dando la bienvenida… No terminaba de verlo. Intenté llevarlo a otro terreno, encontrar otro punto de salida. Utilizar mi propia radiografía y poner la nube en el cerebro para mí tenía una cierta simbología. Puede entenderse la lectura: todos en algún momento hemos visto formas en las nubes en ese juego, casi infantil, de intentar buscar relaciones en una imagen en continuo cambio. Me pareció que tenía cierto sentido con el espíritu de mi trabajo y, además, creo que es la foto en la que salgo más sonriente. Aquí tampoco hay retoque digital: está más cerca de la técnica del collage. Son dos negativos únicamente. Uno es mi radiografía y el otro es de una foto de un cielo. Puse uno sobre otro y lo copié por transparencia. Es un método absolutamente clásico dentro de la fotografía."